sábado, 21 de marzo de 2009

El futuro petróleo blanco

La mitad de las reservas de litio que utilizan los teléfonos móviles, las cámaras fotográficas y otros aparatos electrónicos, incluidos los nuevos vehículos híbridos, procede de Bolivia. Concretamente del salar de Uyuni, una explanada de sal de 11.000 kilómetros cuadrados de extensión que hace 40.000 años formaba parte del gigantesco lago prehistórico Ballivián.


La demanda de litio ha aumentado considerablemente en los últimos años. Pero es el sector de automoción posee el potencial mayor sin explotar para esta material prima, según los analistas. Como pesa menos que el níquel, también utilizado en baterías, permitiría a los coches eléctricos almacenar más energía y recorrer distancias más largas. 

Por eso los científicos consideran que el litio será el mineral no contaminante clave en la era pospetróleo. Y que, por lo tanto, Bolivia podría convertirse en "la Arabia Saudí del litio".

Se cree que Uyuni contiene alrededor de 4,9 millones de toneladas de litio. También se pueden extraer del salar cantidades importantes de boro, magnesio y potasioEmpresas japonesas como Mitsubishi ya han intentado entrar en negociación con el gobierno boliviano para explotar el litio.Ubicado cerca de la cresta de los Andes, a una altura de 3.650 metros, el Salar de Uyuni se utiliza para la calibración de satélites como los GPS.El salar de Uyuni es un enorme desierto blanco cubierto por una costra de sal petrificada

FUENTE: muyinteresante.es

0 comentarios:

Publicar un comentario