jueves, 26 de marzo de 2009

CineTrasBasurero - Trilogia Cube

Ummm hace ya mucho tiempo que las vi y me parecieron extrañas, pero a la vez interesantes... para quien les guste este tipo de cine, aqui os dejo la trilogía.

Cube 

En 1997 la película canadiense "El Cubo" empezó a atraer la atención del público y la crítica en festivales fílmicos, hasta que, eventualmente, se convirtió en una cinta de culto, apreciada por su ingenioso guión y su económica manufactura, que perfectamente balanceaba una estética visual única con un concepto de ciencia ficción firmemente respaldado por ideas.

Seis personas son abandonadas en un extraño lugar. Todos han sido secuestrados y metidos allí sin ningún motivo aparente. Juntos deberán encontrar la salida de un laberinto lleno de trampas, en el que cada habitación tiene forma de cubo, y se conecta con otros seis habitáculos. Entre los desafortunados hay un estudiante de matemáticas, un policía, un experto en fugas, una doctora,... Juntos deberían formar un equipo perfecto para salir de allí, pero... ¿quién ha construido todo y les ha metido allí? ¿Y por qué?  

El Cubo se convirtió en un inesperado éxito en video gracias a las recomendaciones de los freaks que la proclamaron como una excelente película de ciencia ficción. Un ejemplo de esto es la revista británica Empire que la incluyó en su lista de las mejores películas de Ciencia Ficción de todos los tiempos.

Cube

CUBE2: HIPERCUBO 

Normalmente, cuando alguien enfrenta el reto de hacer una secuela de una película con seguidores leales, tiene dos opciones: continuar el relato de los personajes originales o repetir el argumento de la original para evitar alejarse demasiado de un concepto exitoso. En el caso de El Cubo era difícil que los productores optaran por la primera vía por lo prescindible de los personajes y porque se necesitaría un presupuesto muy grande para explorar el universo de la cinta original. 

Por lo tanto, Hipercubo casi se puede considerar un remake . La situación es la misma: varias personas de diferentes edades y profesiones despiertan en un laberinto formado por cubos del que parece imposible escapar. En la primera era porque cada cubo contenía una trampa mortal, en la secuela estas trampas no existen, pero los personajes enfrentan una serie de fenómenos inexplicables que se deben a que el sitio en el que se encuentran es un hipercubo, donde las leyes de la naturaleza cambian constantemente, generando cambios en el paso del tiempo y la gravedad que pueden ser mortales. 

La antigua mecánica de poner trampas en cada habitación del Cubo (como se vio en la primera cinta) ha sido reemplazada por un concepto fascinante: el de una cuarta dimensión espacial, lo cual invita toda suerte de bizarros efectos en las personas que navegan el laberinto. La gravedad cambia de dirección, el tiempo corre a diferente velocidad; incluso puede haber atisbos a dimensiones paralelas... ¿o es acaso el pasado o futuro lo que están viendo?

Hypercube

CUBE ZERO


Para aficionados como yo a este tipo de películas esperábamos con ansías una nueva secuela del dichoso Cubo, dudábamos sobre cuál sería el enfoque que se daría a un nuevo film, el tercero ya, de este extraño lugar repleto de habitáculos, y la actitud adoptada ha sido la esperada. 

Y es que, como era de imaginar, en esta tercera parte ya no se entra en el mundo de esos personajes que como vimos en la primera, “El Cubo”, despiertan en un laberinto formado por cubos del que parece imposible escapar. Ese fue el argumento de la primera parte que básicamente se mantuvo en el “Hipercubo” pero en ésta añadiéndole además un toque original y “comercial” como el concepto fascinante de la cuarta dimensión. Pues bien, en “Cube Zero”, además de meternos dentro de ese laberinto, se responde, en parte, a varias de las cuestiones sin respuesta que sugerían un excelente misterio: ¿quién ha construido todo y les mete allí? ¿y por qué? ¿cuál es el objetivo?... 

El escenario de la película ya no se centra exclusivamente en esos habitáculos, ahora tenemos además un centro de mandos en el cuál se controla parte del cubo y de los personajes (sus recuerdos, sus sueños,...). Al control de ellos, un grupo de secuaces, a las órdenes de sus jefes, que ejecutan sin ningún tipo de explicación las órdenes superiores. Uno de ellos, intentando dar respuesta a sus preguntas y temores, y con afán heroico, se llega a meter en el cubo intentando salvar a parte de las cobayas que se encuentran allí involucradas. Y digo bien, cobayas, pues eso es lo que parece ser que son la gente que, supuestamente, con consentimiento de ellos mismos se encuentran allí metida. 

A diferencia quizás de las anteriores, “Cube Zero” es, digámoslo así, más entendible al público, el espectador no va a encontrar problemas para seguir el hilo de la historia como quizás ocurría en las anteriores. 

Evidentemente, y supongo que todos los que vean la peli estaréis conmigo, un fallo que le podemos sacar es que el “terminator” del final sobra, eso no pinta nada ahí.

Cube Zero


En resumen, la saga de El Cubo tiene el mérito de ofrecer un concepto original en un mercado saturado de producciones genéricas, donde los productores creen que los fans de la ciencia ficción aceptarán cualquier historia ubicada en el espacio o que incluya robots. Pero lo malo es que los aficionados a este tipo de films, nos tendremos que conformar en verlos en DVD, pues está claro que a pesar de que como vemos en este film se le puede considerar una secuela aceptable y un ejemplo de cómo las limitaciones en cuanto a presupuesto y producción pueden ponerse al servicio de la historia, nunca podremos verlos en la gran pantalla, o al menos en estas nuestras ciudades.

0 comentarios:

Publicar un comentario